Me hacía mucha falta un post así, Heber. Calmado pero directo, y sobre todo, importante para todo aquel que escriba. Es difícil no aspirar a likes y restacks (hablo de esta red concreta, pero ouede aplicarse a cualquier otra), a ser visto y leído por los demás, en un mundo tan competitivo donde, si no estás em boca de los demás, es como si tu trabajo previo no existiera. Y este artículo tuyo nos recuerda a todos los que escribimos que lo hacemos por amor, a nuestra vocación por el arte y al propio arte. Gracias y un abrazo!
Muchísimas gracias a ti, Anibal, por tu apreciación. Eres muy amable. De vez en cuando hay que recordar que debemos seguir escribiendo, haciendo arte, porque eso es lo que nos llena. Los likes, los restacks, son importantes, pero no deberían ser el norte. ¡Que estés muy bien! 🙌
Estoy intentando dedicarme a escribir y la gente no para de decirme "podrías subir esto a tik tok"; "si lo compartieras en Instagram sería viral". Ya no sé cómo decirles que 1) son unos pesados, y 2) no QUIERO ser viral, no me interesa grabarme y estar en tik tok, quiero ESCRIBIR.
Eventualmente, claro, estaría bien hacerme conocida. Pero quisiera tener clara mi propia voz y mi hábito de escribir ANTES de eso. No voy a empezar la casa por el tejado.
Parece que necesitaba purgar este tema. Gracias por escribir esto y habilitar el espacio para que pueda hacerlo.
Me leí esto con un video de German de fondo. Fue maravilloso ver su mención.
En otra toma, estoy absolutamente de acuerdo con todo lo que mencionaste, sobre todo la diferencia entre creadores de contenido y escritores. Pero creo que hace falta un tipo de persona más, al que (por falta de creatividad) le llamaré "Escritor de brillo".
Cuando hablo de "Escritor de brillo" me refiero a alguien que, si bien se toma su tiempo en escribir y hacer un contenido de calidad literaria que no sea básico ni extremadamente fugaz, tampoco es alguien que busca tanta permanencia y trascendencia como todos los escritores que vivimos bajo la mínima esperanza de algún día, más allá de nosotros, ser recordados y reconocidos por lo que hemos escrito.
Son personas que quieren, a fuerzas a veces, ser reconocidos y brillar mientras ellos puedan verlo, disfrutarlo e incluso presumir de ello. Aunque sea durante un breve momento, y bajo la plena conciencia de que nunca podrán ser comparados de buena manera con autores como Vargas Llosa. Son personas que se contentan con un mínimo de reconocimiento (por decirlo de alguna manera) porque lo que quieren en la inmediatez de saberse conocidos más que genuinamente leídos, comprendidos o estudiados.
Quizá podría incluso ser que no deba de considerárseles escritores, dependiendo ahora del tipo de definición que queramos darle a ser un escritor.
No me había puesto a pensar en eso... pero me viene a la mente alguien que podría considerarse como «poser», jaja. No lo sé, tal vez estoy confundiendo conceptos.
Lo que sí me llama la atención es que, si se trata de alguien que hace contenido de calidad literaria, entonces no puede estar condenado a la fugacidad. La literatura auténtica, si algo tiene, es que te brinda esa permanencia. (De todos modos, para que esa permanencia se cumpla, debe haber una serie de circunstancias que te permitan lograrla, pero ese es otro tema).
Aun así, creo que el solo hecho de hacer literatura de calidad hace que ese tipo de escritores merezcan ser llamados así, escritores, independientemente de sus aspiraciones «egoístas». Después de todo, la búsqueda de reconocimiento no está peleada con el talento. Hacer literatura de calidad no debería obligarlos a ventilar un aire de falsa modestia, por lo que, si son conscientes de que escriben bien, no veo por qué no podrían «presumirlo». Por supuesto que puede verse mal, pero al margen de ello, una cosa no quita la otra.
La única condición que me parece que debe cumplirse es esa: que lo que escriban tiene que ser literatura de calidad. Si su obra es un bodrio más del montón, pues no calza, y sus aspiraciones más bien resultarían ridículas. Pero, vamos, hoy en día hay tantos autores de éxito que no necesariamente escriben literatura de verdad. Hablo un poco de eso en este artículo que a lo mejor te puede interesar:
¡Gracias por leer y comentar! Debo admitir que me dejaste pensando mucho en este tema. No descarto desarrollarlo más para otra publicación. Ahora, dicho esto, pondré una maratón de vídeos de Germán, que uno siempre vuelve a donde fue feliz. 😁
siempre me ha gustado escribir, ahora con 22 años he descubierto esta plataforma y todavía intento comprender como ir más allá con lo que escribo, que pasos seguir o a dónde ir como escritora emergente, lo que siempre he tenido claro son los motivos por los que escribo y el gran arte que es la literatura. me ha encantado leer este artículo y reflexionar sobre ello de nuevo🫂
Me alegra poder aportar con mi granito de arena a tu proceso. Muchísimas gracias por leerme, por tomarte un tiempo para comentar, y te deseo éxito con tu proyecto de escritura. 🫂
Que poderoso texto. Hace un año comencé a tratar de crecer audiencia cuando supe que mi primer libro había sido seleccionado para publicación. Pronto el algoritmo comenzó a mostrarme “por esto tus videos no pasan las “x” cantidad de vistas”, “intenta esto”, y dentro de mí algo pensaba “Soy escritora, no influencer”. A veces aún se me olvida y me veo intentando caer en lo viral (y fallando por cierto jaja) y esta lectura hoy me regresó a mi centro. Gracias por ello.
Necesitaba leer esto y no lo sabía. Era lo que andaba buscando desde que se me ocurrió sumarme a esta red. Ahora veo que mi intuición me ha estado guiando bien, pero también veo buenos consejos que me van a ayudar a repensar por qué y para qué abrí substack. Me has hecho pensar…y dicho esto, cierro el navegador y me voy a darle a la novela. ¡Gracias!
Muchas gracias por tu escrito y lanzar la reflexión.
En el mundo de hoy es difícil encontrar el equilibrio: entre el tempo lento y el rápido; el contenido fugaz que genera "engagement" y el crecimiento de una comunidad (necesaria), y la literatura o el ensayo que provoca la reflexión y el desarrollo de una voz singular como escritor.
Cada uno debe poder encontrar ese punto intermedio, la justa medida, para llegar a construir una carrera como escritor en el siglo de las redes sociales y la interconexión.
Ya es una utopía querer existir en la esfera pública sin pasar por el ecosistema virtual. Sólo nos queda intentar aprovecharlo sin perder nuestra esencia.
Escribo desde que tenía 10 años. A los 17 publiqué algunos escritos en el periódico escolar. Y ahora, mas de cuatro décadas después es que he tenido la valentía de publicar, en esta app. Estoy constantemente en modo aprendizaje. Gracias!!!Me ha edificado muchísimo leerte!!!
Pienso igual, comparo los nuevos “best sellers” con los clásicos. Trato de encontrar una sola línea memorable, ni imaginar un párrafo completo, no veo obra de permanencia. El léxico es coloquial, no hay prosa, metáforas, similitudes, cadencia ritmo…
Muchas gracias, Heber. Es un tema que, en lo personal, me ha generado conflicto: el no publicar todos los días. En ciertos momentos llega a ser frustrante, precisamente por lo que mencionas; estamos tan inmersos en miles o millones de publicaciones en redes sociales que no tendrán trascendencia el próximo mes, y mucho menos el siguiente año. Sin embargo, lo que genera impacto y trascendencia en la humanidad perdurará. De verdad agradezco que nos compartas esta reflexión. ✨️
Es una cuestión de equilibrio, pero también de constancia. Lo importante es no permitir que las redes sociales nos esclavicen hasta el punto de descuidar nuestro arte, que es lo más importante. ¡Un abrazo, Nadia! Gracias a ti por darte el tiempo de leerlo. 🫂
Me hacía mucha falta un post así, Heber. Calmado pero directo, y sobre todo, importante para todo aquel que escriba. Es difícil no aspirar a likes y restacks (hablo de esta red concreta, pero ouede aplicarse a cualquier otra), a ser visto y leído por los demás, en un mundo tan competitivo donde, si no estás em boca de los demás, es como si tu trabajo previo no existiera. Y este artículo tuyo nos recuerda a todos los que escribimos que lo hacemos por amor, a nuestra vocación por el arte y al propio arte. Gracias y un abrazo!
Muchísimas gracias a ti, Anibal, por tu apreciación. Eres muy amable. De vez en cuando hay que recordar que debemos seguir escribiendo, haciendo arte, porque eso es lo que nos llena. Los likes, los restacks, son importantes, pero no deberían ser el norte. ¡Que estés muy bien! 🙌
Estoy intentando dedicarme a escribir y la gente no para de decirme "podrías subir esto a tik tok"; "si lo compartieras en Instagram sería viral". Ya no sé cómo decirles que 1) son unos pesados, y 2) no QUIERO ser viral, no me interesa grabarme y estar en tik tok, quiero ESCRIBIR.
Eventualmente, claro, estaría bien hacerme conocida. Pero quisiera tener clara mi propia voz y mi hábito de escribir ANTES de eso. No voy a empezar la casa por el tejado.
Parece que necesitaba purgar este tema. Gracias por escribir esto y habilitar el espacio para que pueda hacerlo.
¡Gracias a ti por darte un momento para leer y comentar, Sofi! Que estés muy bien, y a seguir escribiendo. ✍️
Muchas gracias por este artículo. Me hacía falta leerlo ❤️
¡Gracias a ti por apreciarlo! 🙌
Me leí esto con un video de German de fondo. Fue maravilloso ver su mención.
En otra toma, estoy absolutamente de acuerdo con todo lo que mencionaste, sobre todo la diferencia entre creadores de contenido y escritores. Pero creo que hace falta un tipo de persona más, al que (por falta de creatividad) le llamaré "Escritor de brillo".
Cuando hablo de "Escritor de brillo" me refiero a alguien que, si bien se toma su tiempo en escribir y hacer un contenido de calidad literaria que no sea básico ni extremadamente fugaz, tampoco es alguien que busca tanta permanencia y trascendencia como todos los escritores que vivimos bajo la mínima esperanza de algún día, más allá de nosotros, ser recordados y reconocidos por lo que hemos escrito.
Son personas que quieren, a fuerzas a veces, ser reconocidos y brillar mientras ellos puedan verlo, disfrutarlo e incluso presumir de ello. Aunque sea durante un breve momento, y bajo la plena conciencia de que nunca podrán ser comparados de buena manera con autores como Vargas Llosa. Son personas que se contentan con un mínimo de reconocimiento (por decirlo de alguna manera) porque lo que quieren en la inmediatez de saberse conocidos más que genuinamente leídos, comprendidos o estudiados.
Quizá podría incluso ser que no deba de considerárseles escritores, dependiendo ahora del tipo de definición que queramos darle a ser un escritor.
No me había puesto a pensar en eso... pero me viene a la mente alguien que podría considerarse como «poser», jaja. No lo sé, tal vez estoy confundiendo conceptos.
Lo que sí me llama la atención es que, si se trata de alguien que hace contenido de calidad literaria, entonces no puede estar condenado a la fugacidad. La literatura auténtica, si algo tiene, es que te brinda esa permanencia. (De todos modos, para que esa permanencia se cumpla, debe haber una serie de circunstancias que te permitan lograrla, pero ese es otro tema).
Aun así, creo que el solo hecho de hacer literatura de calidad hace que ese tipo de escritores merezcan ser llamados así, escritores, independientemente de sus aspiraciones «egoístas». Después de todo, la búsqueda de reconocimiento no está peleada con el talento. Hacer literatura de calidad no debería obligarlos a ventilar un aire de falsa modestia, por lo que, si son conscientes de que escriben bien, no veo por qué no podrían «presumirlo». Por supuesto que puede verse mal, pero al margen de ello, una cosa no quita la otra.
La única condición que me parece que debe cumplirse es esa: que lo que escriban tiene que ser literatura de calidad. Si su obra es un bodrio más del montón, pues no calza, y sus aspiraciones más bien resultarían ridículas. Pero, vamos, hoy en día hay tantos autores de éxito que no necesariamente escriben literatura de verdad. Hablo un poco de eso en este artículo que a lo mejor te puede interesar:
https://www.hachedesilencio.com/p/publicar-un-libro-no-te-hace-escritor
¡Gracias por leer y comentar! Debo admitir que me dejaste pensando mucho en este tema. No descarto desarrollarlo más para otra publicación. Ahora, dicho esto, pondré una maratón de vídeos de Germán, que uno siempre vuelve a donde fue feliz. 😁
siempre me ha gustado escribir, ahora con 22 años he descubierto esta plataforma y todavía intento comprender como ir más allá con lo que escribo, que pasos seguir o a dónde ir como escritora emergente, lo que siempre he tenido claro son los motivos por los que escribo y el gran arte que es la literatura. me ha encantado leer este artículo y reflexionar sobre ello de nuevo🫂
Me alegra poder aportar con mi granito de arena a tu proceso. Muchísimas gracias por leerme, por tomarte un tiempo para comentar, y te deseo éxito con tu proyecto de escritura. 🫂
Que poderoso texto. Hace un año comencé a tratar de crecer audiencia cuando supe que mi primer libro había sido seleccionado para publicación. Pronto el algoritmo comenzó a mostrarme “por esto tus videos no pasan las “x” cantidad de vistas”, “intenta esto”, y dentro de mí algo pensaba “Soy escritora, no influencer”. A veces aún se me olvida y me veo intentando caer en lo viral (y fallando por cierto jaja) y esta lectura hoy me regresó a mi centro. Gracias por ello.
¡Hola, Mileth! Me pasa también, y con frecuencia. 😅
Muchas gracias a ti por leer y compartir tu experiencia. ¡Y felicidades por tu libro!
Muy interesante 😃. Lo incluimos en el diario 📰 de Substack en español?
¡Sería un honor! ¡Gracias!
Necesitaba leer esto y no lo sabía. Era lo que andaba buscando desde que se me ocurrió sumarme a esta red. Ahora veo que mi intuición me ha estado guiando bien, pero también veo buenos consejos que me van a ayudar a repensar por qué y para qué abrí substack. Me has hecho pensar…y dicho esto, cierro el navegador y me voy a darle a la novela. ¡Gracias!
¡Éxito en tu proyecto, Ana! Muchísimas gracias por darte un tiempo para leer y comentar.
Muchas gracias por tu escrito y lanzar la reflexión.
En el mundo de hoy es difícil encontrar el equilibrio: entre el tempo lento y el rápido; el contenido fugaz que genera "engagement" y el crecimiento de una comunidad (necesaria), y la literatura o el ensayo que provoca la reflexión y el desarrollo de una voz singular como escritor.
Cada uno debe poder encontrar ese punto intermedio, la justa medida, para llegar a construir una carrera como escritor en el siglo de las redes sociales y la interconexión.
Ya es una utopía querer existir en la esfera pública sin pasar por el ecosistema virtual. Sólo nos queda intentar aprovecharlo sin perder nuestra esencia.
¡Aceptemos el desafío!
En efecto, es un desafío que debemos aceptar. ¡Muchísimas gracias por tu aporte, Irene! Por leer y comentar. Que estés muy bien.
Escribo desde que tenía 10 años. A los 17 publiqué algunos escritos en el periódico escolar. Y ahora, mas de cuatro décadas después es que he tenido la valentía de publicar, en esta app. Estoy constantemente en modo aprendizaje. Gracias!!!Me ha edificado muchísimo leerte!!!
¡Qué gusto por ti! Siempre hay algo nuevo que aprender y experimentar. Gracias por leer y comentar. Me alegra que en algo te haya aportado. 🙌
Todo esto es algo a lo que apenas me estoy enfrentando. Gracias por compartir.
¡Con gusto! Estamos en el mismo camino. Gracias por leer también.
Me ha encantado!
¡Gracias por darte un tiempo para leer y comentar! 🙌
Pienso igual, comparo los nuevos “best sellers” con los clásicos. Trato de encontrar una sola línea memorable, ni imaginar un párrafo completo, no veo obra de permanencia. El léxico es coloquial, no hay prosa, metáforas, similitudes, cadencia ritmo…
Me pasa lo mismo, y quizá ahí se encuentra la oportunidad: si nadie lo escribe, habremos de escribirlo nosotros. ¡Gracias por leer! 🙌
Graciassssssss, que refrescante leer tanta sabiduría, Heberrrfe!!! 🫀🧠🪄
¡Gracias por leer, Liany! Me alegra que te haya gustado. Un abrazo grande. 🫂
Muchas gracias, Heber. Es un tema que, en lo personal, me ha generado conflicto: el no publicar todos los días. En ciertos momentos llega a ser frustrante, precisamente por lo que mencionas; estamos tan inmersos en miles o millones de publicaciones en redes sociales que no tendrán trascendencia el próximo mes, y mucho menos el siguiente año. Sin embargo, lo que genera impacto y trascendencia en la humanidad perdurará. De verdad agradezco que nos compartas esta reflexión. ✨️
Es una cuestión de equilibrio, pero también de constancia. Lo importante es no permitir que las redes sociales nos esclavicen hasta el punto de descuidar nuestro arte, que es lo más importante. ¡Un abrazo, Nadia! Gracias a ti por darte el tiempo de leerlo. 🫂
Gracias Heber, me ayudado a reflexionar y a (re)conectar con lo permanente ❤️
¡Gracias a ti también, Diana! Qué bueno que te haya servido. Un abrazo. 🫂❤️