Estamos tan condicionados al éxito que perdemos la constancia en solo, recordar, que escribirnos por la revolución que es escribir para tu cabeza, la literatura solo es una forma de comunicar una parte de lo que escribimos. Un gusto leerte, Heber.
A mí me pasa mucho lo de reposar el texto; cuando termino de escribir, me espero varios días para releerlo y hacer las correcciones. Sino, no veo fallos jajsj
Me ha gustado mucho el ejemplo de la mirada de autor. Si todos escribiéramos de manera genérica, todas las novelas parecerían hechas por ChatGPT.
Fantástico escrito, lleno de contenido y de razón.
Me reconozco en todas esas etapas de la escritura. Y concedo que la verdadera magia se produce en el proceso de reescribir. Dejar reposar los textos para volver a ellos con el tiempo también es clave. Por no hablar de que rara vez los damos por terminados. En mi caso, siempre deseo darles una vuelta más, y otra, y otra... El proceso podría llegar a ser infinito!
Exactamente. Uno corre el riesgo de nunca dejar de corregir, jaja. Pasa con muchísima frecuencia. Gracias a ti también por visitar estos lares y apreciar lo que escribo.
Eso de no llamar literatura a cualquier cosa es algo que he tenido presente incluso inconscientemente. Y ahora que lo pienso, creo que podría ser una de las razones por las que no me he animado a publicar un libro aún. Mi instinto me dice que debo seguir puliendo mi estilo, para luego escribir algo para el mundo, que sea no solo bello sino también valioso a nivel literario. Me has inspirado (como siempre) a esforzarme por mejorar. La literatura exige tiempo en una época en la que más asfixiados estamos, y quizá por eso ahora es más valiosa que nunca. Gracias Heber. Se nota la pasión que le pones a la escritura y me da gusto formar parte de esta etapa de tu vida en la que te animas a compartirnos tus experiencias.
Pd: "Los gallinazos sin plumas" era mi cuento favorito cuando era niña. Mi papá solía leérmelo cada vez que se lo pedía. Me da gusto reencontrarme con ese fragmento, años después, y ver lo que antes no había percibido. Ese es uno de los encantos de la literatura: nunca dejas de conocerla, nunca te deja de sorprender, incluso si ya la conoces de memoria. ❣️
¡Gracias, Bea! Lo que mencionas acerca del valor de la literatura en estos tiempos, en los que más asfixiados estamos, me parece un tema interesante. Creo que, incluso, podría dar para un artículo entero, jaja. Con tanto avance de la IA en cuanto a la redacción de contenidos, creo que lo que más valor tendrá en los próximos años será aquello que esté cien por ciento escrito por seres humanos, como un sello de garantía. Me permito, al menos, ser optimista al respecto.
Gracias, de nuevo, por acompañarme ahora en esta nueva sección del blog. Que estés muy bien. Ah, y «Los gallinazos sin plumas» también era mi cuento favorito. 😁
Es cierto.
Muchas gracias por leer.
Estamos tan condicionados al éxito que perdemos la constancia en solo, recordar, que escribirnos por la revolución que es escribir para tu cabeza, la literatura solo es una forma de comunicar una parte de lo que escribimos. Un gusto leerte, Heber.
¡Gracias por leer! Y por tu comentario. 🙌
Gracias, tremendos datos !!!
¡Gracias por leer y comentar! 😌
A mí me pasa mucho lo de reposar el texto; cuando termino de escribir, me espero varios días para releerlo y hacer las correcciones. Sino, no veo fallos jajsj
Me ha gustado mucho el ejemplo de la mirada de autor. Si todos escribiéramos de manera genérica, todas las novelas parecerían hechas por ChatGPT.
Un saludito 💙
¡Exacto! La idea es siempre colocar nuestro sello en cada cosa que escribimos para embellecerlo. 😁
Muchísimas gracias por pasar por aquí. ¡Un saludo de vuelta! 🫶
Fantástico escrito, lleno de contenido y de razón.
Me reconozco en todas esas etapas de la escritura. Y concedo que la verdadera magia se produce en el proceso de reescribir. Dejar reposar los textos para volver a ellos con el tiempo también es clave. Por no hablar de que rara vez los damos por terminados. En mi caso, siempre deseo darles una vuelta más, y otra, y otra... El proceso podría llegar a ser infinito!
Muchas gracias por tan valiosas aportaciones.
Exactamente. Uno corre el riesgo de nunca dejar de corregir, jaja. Pasa con muchísima frecuencia. Gracias a ti también por visitar estos lares y apreciar lo que escribo.
Eso de no llamar literatura a cualquier cosa es algo que he tenido presente incluso inconscientemente. Y ahora que lo pienso, creo que podría ser una de las razones por las que no me he animado a publicar un libro aún. Mi instinto me dice que debo seguir puliendo mi estilo, para luego escribir algo para el mundo, que sea no solo bello sino también valioso a nivel literario. Me has inspirado (como siempre) a esforzarme por mejorar. La literatura exige tiempo en una época en la que más asfixiados estamos, y quizá por eso ahora es más valiosa que nunca. Gracias Heber. Se nota la pasión que le pones a la escritura y me da gusto formar parte de esta etapa de tu vida en la que te animas a compartirnos tus experiencias.
Pd: "Los gallinazos sin plumas" era mi cuento favorito cuando era niña. Mi papá solía leérmelo cada vez que se lo pedía. Me da gusto reencontrarme con ese fragmento, años después, y ver lo que antes no había percibido. Ese es uno de los encantos de la literatura: nunca dejas de conocerla, nunca te deja de sorprender, incluso si ya la conoces de memoria. ❣️
¡Gracias, Bea! Lo que mencionas acerca del valor de la literatura en estos tiempos, en los que más asfixiados estamos, me parece un tema interesante. Creo que, incluso, podría dar para un artículo entero, jaja. Con tanto avance de la IA en cuanto a la redacción de contenidos, creo que lo que más valor tendrá en los próximos años será aquello que esté cien por ciento escrito por seres humanos, como un sello de garantía. Me permito, al menos, ser optimista al respecto.
Gracias, de nuevo, por acompañarme ahora en esta nueva sección del blog. Que estés muy bien. Ah, y «Los gallinazos sin plumas» también era mi cuento favorito. 😁